martes, 26 de febrero de 2013
Publicidades creativas
En la siguiente presentación, podremos ver piezas gráficas excelentes. Son de esas publicidades que parecen sencillas, pero guardan un gran trabajo de redacción y diseño: darle forma a las ideas para que resulten brillantes. Y no se necesita tanto dinero para ser creativo como muchos piensan.
lunes, 25 de febrero de 2013
David Ogilvy
David Ogilvy (1911- 1999) David Mackenzie Ogilvy nació en West Horsley, Inglaterra, el 23 de junio de 1911, y murió el 21 de julio de 1999 en su casa de Touffou, Francia, después de una larga enfermedad.
David Ogilvy es uno de los nombres más famosos en la
publicidad y uno de los pocos pensadores que forjaron este negocio después de
los años veinte. Ogilvy fue a lo largo de su vida cocinero, vendedor,
diplomático y granjero. En 1938, Ogilvy emigró a los Estados Unidos, donde trabajó en el Audience
Research Institute de George Gallup, en Nueva Jersey.
Compartamos algunas de sus frases memorables, algunos las llaman "ogilvismos":
1.
Vendemos o vendemos
2. Todo anuncio debe contribuir
al complejo proceso que es la imagen de marca.
3. Una marca es la suma
intangible de los atributos del producto: su nombre, empaque y precio, su
historia, reputación y la forma en que es anunciada.
4. Nunca publique un anuncio que
no quisiera que viera su propia familia.
5. La mejor forma de obtener
nuevas asignaciones es crear para sus clientes actuales el tipo de publicidad
que atraiga nuevos clientes.
6. La decisión más importante es
cómo posicionar su producto.
7. Si nadie ve tu publicidad o lee
tus anuncios, de poco sirve tener el posicionamiento correcto.
8. Si empleamos personas más
pequeñas que nosotros, terminaremos siendo una compañía de enanos. Si empleamos
personas más grandes que nosotros, nos convertiremos en una compañía de
gigantes.
9. Motive la innovación. Los
cambios son la sangre que nos da vida. El estancamiento es nuestra muerte.
10. Preferimos la disciplina del
conocimiento a la anarquía de la ignorancia.
11. Sin diversión no se puede
producir buena publicidad.
12. Hay que deshacerse de
aquéllos que siembran la tristeza y la melancolía.
13. Creo en el proverbio escocés
"El trabajo duro no ha matado a ningún hombre". Los hombres mueren de
aburrimiento. No mueren por trabajar duro.
14. No puedes aburrir a la gente
para que compre tu producto, sólo puedes interesarla para que lo haga.
15. Es importante admitir sus
errores antes de que le bombardeen con ellos.
16. Una dieta consistente en
promociones de descuento en precios, baja la estima que le tiene el consumidor
al producto. ¿Puede algo que siempre está en descuento ser deseable?
17. Todas las palabras del texto
deben tener valor.
18. Las grandes ideas son
usualmente ideas sencillas.
19. Lo que se muestra es más
importante que lo que se dice.
20. El consumidor no es un
estúpido, es tu esposa.
21. La gente no ve televisión
para ver tu anuncio.
22. Algunas de las mejores ideas
provienen de ejecutivos de cuentas, investigadores y otros. Motive esto.
Necesitará todas las ideas que le puedan dar.
23. No llames a la gente a tu
oficina. Los asusta. En lugar de esto, ve a verlos a sus oficinas.
24. Siempre uso los productos de
mis clientes. Esto no es adulación, sino elementales buenos modales.
25. Odio a los aduladores que
tumban polvo a sus jefes. Generalmente son la misma gente que abusa de sus
subordinados.
26. Las empresas serias siempre
cumplen sus promesas, cueste lo que cueste.
27. Admiro a las personas
gentiles que tratan a los demás como seres humanos.
¿Te identificas con alguna? ¿O con más de una?
Qué buena publicidad
La Contrapublicidad

Es
difícil delimitar el término «contrapublicidad» ya que agrupa un
movimiento muy heterogéneo. La web subvertise.org
daba una famosa definición de contrapublicidad:
La pintada en la pared, la pegatina en
la farola, la frase modificada de una valla publicitaria, la
camiseta-parodia... La clave está en la redefinición y reconquista de nuestro
entorno arrancándolo de las manos de las grandes empresas.
Por
otra parte, Naomi Klein,
en su best-seller No Logo, utiliza el
concepto de «piratería publicitaria»:
Aquellos
que parodian anuncios y asaltan vallas callejeras para desvelar la verdad profunda oculta tras los eufemismos
publicitarios. Se mezclan el graffiti, el arte moderno, el bricolaje punky y el
espíritu bromista
La
revista contrapublicitaria Malababa afirma que:
Hoy, la contrapublicitad es una
herramienta de resistencia y lucha contra los discursos y los abusos de las
fuerzas de poder dominantes, contra los intereses de las grandes corporaciones,
que se apropian y comercializan el espacio público, y contra las formas y
dimensiones que adquiere la publicitas en una sociedad saturada de consumo y
valores mercantilistas.
Diferencias entre Publicidad y Propaganda
PUBLICIDAD
|
PROPAGANDA
|
Tiene fines de lucro (busca vender entre otras cosas como: comunicar
un lanzamiento, informar acerca de un cambio de imagen, etc.)
Informa sobre productos y/o servicios.
Está dirigida a un segmento de la población. Dicho segmento se llama
“target”, es el público objetivo al que va dirigido el anuncio.
Por estar dirigida a un segmento, el mensaje debe ser elaborado
mediante técnicas de redacción publicitaria, con vocabulario específico para
llegar al target.
|
No tiene fines de lucro.
Informa sobre ideologías. Ellas pueden ser: políticas, morales,
religiosas, bien común)
Está dirigida a toda la población. No importa la edad, ni el sexo ni
el nivel socioeconómico.
El mensaje debe ser lo más sencillo posible, directo y sin
vocabulario técnico, en otras palabras, “para que lo entienda todo el mundo”.
|
Especificaciones:
-
La Publicidad no tiene necesariamente como
objetivo primordial vender en primera instancia. Por ejemplo, una publicidad
puede realizarse para comunicar un cambio de domicilio, un cambio en el logo
del producto (para que los consumidores lo reconozcan en las góndolas del
supermercado), informar sobre un nuevo producto que sale al mercado. Luego sí,
el objetivo será el de venta.
-
La Publicidad se desprende del Marketing.
Se dice comúnmente que la Publicidad es una de las “patas” del Marketing. La
Publicidad abarca el área de la Comunicación.
-
La Comunicación Publicitaria tiene ciertas
características que le son propias: la redacción debe ser breve (en el caso de
un medio gráfico es para que el lector no pase de largo el aviso), debe ser
creativa, y por sobre todas las cosas, persuasiva. Lo que busca la Publicidad
es modificar la conducta del otro colocándolo en opinión favorable para mi
producto y/o servicio.
-
Antes de realizar
una publicidad, es necesario identificar el Target al que el producto
y/o servicio está destinado. De otro modo, estaríamos dirigiendo en forma errónea
nuestro mensaje. El target se define de acuerdo a las siguientes variables: Las
Variables Duras (sexo, edad y nivel socioeconómico NSE) y las Variables Blandas
(Ocupación, Estilo de Vida, Hábitos y Costumbres, entre otros datos de carácter
cualitativo).
-
No debe decirse “Propaganda” a lo que no lo es. Es un
error muy común, pero es importante aclararlo. Para denominar a la publicidad
en los diferentes medios de comunicación, los términos aceptados son:
a.
Medios Gráficos
(diarios, revistas, volantes): debe decirse AVISO.
b.
Medios
Audiovisuales (televisión, cine): debe decirse PUBLICIDAD, COMERCIAL.
c.
Medios Audibles
(radio): PUBLICIDAD, SPOT, CUÑA.
d.
Internet:
PUBLICIDAD, BANNERS
e.
Vía Pública
(carteles en la calle o rutas): VÍA PÚBLICA
-
La Publicidad es la mayor fuente de
ingresos que tienen los medios de
comunicación. Sin ella no podrían subsistir. Los costos varían de acuerdo a
la audiencia que tenga un programa de televisión, la tirada de ejemplares que
tenga un medio gráfico, la cantidad de visitas que tenga un sitio de internet,
o la circulación de personas que tenga un lugar en la vía pública. Obviamente,
la relación es proporcional: a más gente, más caro.
-
La diferencia
entre Producto y Servicio es que el
producto es tangible y el servicio intangible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)